INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
"CENTRAL TÉCNICO"

Tema: Tipos de razonamiento.
Alumno: Carranza Zambrano Jackson.
Docente: Ing. Julio Calvopiña Herrera, MSc.
Año Lectivo: 2014 - 2015.
Tipos de razonamiento
Llegar a alguna proporción nueva previamente no conocida de modo explicito. Este tipo de definiciones corresponde más o menos al razonamiento lógico deductivo. Sin embargo se considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y rebatir intervienen igualmente la imaginación.
Razonamiento lógico
Incluye el razonamiento deductivo y el inductivo. Razonamiento no lógico, que tendría que ver con el uso e interpretación del lenguaje.
Razonamiento cuantitativo, relacionado con la habilidad de comprar, comprender y sacar conclusiones.

Razonamiento analógico
Es la modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en no obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos.

Inferencias inmediatas
Puede ser por conversión, equivalencia, observación, reciproca y contraposición.
Ejemplos:
1. Los marcianos son feos-los feos son marcianos.
2. Ningún metal es metaloide- ningún metaloide es metal

Por contraposición
Permite permutar los términos de cualquier proposición, pero con la condición de anteponer una negativa a cada una de las proposiciones.

Observación: permite permutar la cualidad de cualquier proposición.
Por **subalternación**
Se pasa de lo universal a lo particular “o que vale para todo vale para cada uno de sus partes”
Por **oposición**
Se pasa de la veracidad a la falsedad y de la falsedad a la veracidad.
Inferencias mediatas
Por su parte las inferencias mediatas, se obtiene la conclusión de la primera premisa, por mediación de una segunda premisa.

Inductiva: este tipo de razonamiento parte de una premisa mayor general-particular afirmativa, de la cual se infiera una premisa.

Razonamiento
El razonamiento es una habilidad del pensamiento por lo cual también se llama raciocinio. Se expresa en la argumentación o conjunto de afirmaciones relacionadas de manera tal que uno de ellos, llamado conclusión, se infiere del o los otros, llamados premisas.
Un razonamiento parte de creencias llamadas premisas. La creencia que lleva una inferencia se llama conclusión.
Las premisas necesitan de la verdad de la conclusión para que se afirme que esta se sigue de las premisas, mediante procesos de inferencia.
Las expresiones como: entonces, por lo tanto, luego, por consiguiente, en consecuencia, indican que la conclusión se sigue de premisas.
Deductivo
Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas o conclusiones es necesariamente verdadera.
Entonces se afirma que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas implican conclusión.

Ejemplo:
Premisa 1: toda nación es soberana
Premisa 2: México es una nación
Conclusión: México es soberano
Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión, esta podrá ser falsa.
En este tipo de razonamientos no hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivo ya que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la implican.
Cuando una conclusión es falsa el razonamiento es una falacia.

Ejemplo:
Premisa 1: el rio bravo es una frontera natural de México
Premisa 2: el rio asuma cinta es frontera de México
Premisa 3: el rio Suchiate es frontera natural de México
Conclusión: todos los ríos de México son fronteras naturales.
Observa que…
El razonamiento inductivo se basa en información adicionada a la contenida en las premisas
Razonamiento por analogías
Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una analogía o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos.
El razonamiento por analogías parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pertenecen como ser mantenido la misma particularidad. En este tipo de razonamiento no hay percepción de la verdad como sucede con el razonamiento inductivo.

Ejemplo:
Premisa 1: la tierra está poblada por seres vivos
Premisa 2: Marte es análogo a la tierra
Conclusión: entonces
Premisa 1: las flores del girasol cambian su posición respecto a la del sol
Premisa 2: las flores del rosal son análogas a las flores de los girasoles
Conclusión: entonces las rosas cambian su posición según a la del sol.
Observa que…
En el razonamiento por analogía las conclusiones son falsas por que la analogía que se establece, se cumple en lo general, pero no en lo particular
Se basa en la comparación de las premisas para establecer las semejanzas y obtener la conclusión.
Relaciones analogistas
La analogía es un proceso sustancial de conocimiento al establecer analogías comparas o relacionas elementos, conceptos o razones basándose en sus semejanzas.
Esto te permite realizar razonamientos con base en tu experiencia y en la identificación de características generales y particulares comunes de la información que se presenta.
Algunas relaciones analógicas son:
Subordinación: un elemento pertenece al conjunto de
Supra ordinación: un conjunto integra al elemento
Coordinación: dos elementos pertenecen al mismo conjunto
Parte de todo: un elemento es parte de
Todo a parte: un elemento se compone de
Causa efecto: un elemento es causa de otro.
Proximidad: un elemento suele estar cerca de otro en el espacio o en el tiempo, pero sin relación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario